Reseña del Seminario Casas y Sitios Reales en las monarquías de España y Portugal

Inauguración del Seminario. Foto de Royal Sites Heritage.
Durante el 24 y 25 de octubre tuvo lugar en la Universidad Autónoma de Madrid el XI Seminario Internacional "La Corte en Europa", <<Casas y Sitios Reales en las monarquías de España y Portugal>>, organizado por el IULCE, Camões, Instituto Universitario La Corte en Europa), el Instituto da Cooperação e da Língua, IP, y la Universidad Rey Juan Carlos, como actividad dentro del proyecto de investigación "La herencia de los Reales Sitios. Madrid, de Corte a Capital (Historia, Patrimonio y Turismo)" (H2015/HUM3415) y el proyecto "De Reinos a Naciones. La Transformación del sistema cortesano (siglos XVIII-XIX)" (HAR2015-68946-C3-1-P)".

El seminario ha sido dirigido por los profesores José Martínez Millán (IULCE-UAM), Isabel Drumond Braga (Universidad de Lisboa), Félix Labrador Arroyo (URJC-IULCE) y Filipa Mª Valido-Viegas de Paula-Soares (Camões, Instituto da Cooperação e da Língua, IP/ IULCE-UAM). El mismo se compuso de cuatro sesiones y un panel encaminados a analizar el proceso de creación, organización y cambio en la formas, administración y gestión de los diferentes Sitios Reales.

El acto fue inaugurado por José Martínez Millán; Manuel Rivero, director del IULCE; el vicerrector de investigación de la UAM , José Manuel González Sancho; el decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la universidad, Antonio Cascón Dorado; y la directora del Instituto Camões, Filipa Mª Valido-Viegas.

El profesor José Martínez Millán y Francisco Fernández Izquierdo.
Foto de Royal Sites Heritage
Antes de comenzar las diferentes sesiones, hubo dos conferencias inaugurales que corrieron a cargo de María Victoria López-Cordón (UCM) e Isabel Drumond Braga (Universidad de Lisboa) en las que contextuaron la importancia de los Sitios Reales durante el siglo XVIII, tanto en la Monarquía de España como en la de Portugal.

La primera sesión llevó por título "Poder y devoción en los Reales Sitios" y en ella intervinieron María de Fátima Reis (Universidad de Lisboa), Francisco Pardal (Universidad de Lisboa), Cristina Dias Joanaz de Melo (IHC-Universidad Nova de Lisboa), María Cristina Pascerini (IULCE-UAM) y Paulo Drumond Braga (CIDH, Universidade Aberta). La conexión de todas estas ponencias era demostrar que los Sitios Reales no eran solamente recursos logísticos para mantener la corte y como lugares de ocio, sino que también eran lugares desde donde se gestionaba el poder para mantener la monarquía y desde donde se ejercía la "gracia" del rey, como representante de Dios en la tierra.

La segunda sesión, llamada "Arquitectura en los Reales Sitios", corrió a cargo de Luisa Walliser Martín (URJC), Enrique Castaño Perea (UAH), Jorge Fernández-Santos Ortiz-Iribas URJC) y Francisco Fernández Izquierdo (CSIC). En ellas pudimos observar cómo estos lugares fueron cambiando durante el siglo XVIII como se puede ver a través de los planos de la Casa de Oficios de El Pardo, tal y como nos enseñó Luisa Walliser; por medio de la creación de nuevos palacios como el sitio de Riofrío y el modelo de Rabaglio, según mostró Enrique Castaño; la transformación de algunos de los reales sitios, como el de Aranjuez, adaptándolo a los nuevos gustos de los monarcas, como se observa a través de la intervención de Jorge Fernández-Santos sobre la escalera del Palacio Real de Aranjuez, o los cambios que se produjeron en sus entornos más próximos, como ocurre en la Aceca que existía cerca de Villaseca de la Sagra, que pertenecía a la encomienda a cargo del Consejo de Órdenes y que pasó a formar parte del Bosque Real de Aranjuez a través de la encomienda, como nos mostró Francisco Fernández Izquierdo.


Miguel Lasso de la Vega (Universidad Europea de Madrid).
Foto de Royal Sites Heritage.
Durante la tercera sesión, bajo el título "Sitios Reales: Articulación y gestión", Concepción Camarero Bullón (IULCE-UAM), Félix Labrador Arroyo (URJC-IULCE) [leída por Carlos J. de Carlos Morales (IULCE-UAM)] y Miguel Lasso de la Vega (Universidad Europea de Madrid),  expusieron cómo los Sitios Reales y Sitios del Rey se acabaron catastrando en el plan de reformas propuestas por el Marqués de Ensenada para conocer el número de personas que trabajaban para el monarca, pero con la excepción de no dar mucho detalle de los edificios de los que se componían pues pertenecía al rey. 

También  cómo los sotos y los cotos que pertenecían al monarca se fueron configurando como una parte importante del sostenimiento de la Corona y significaron nuevos avances en la industria, como fue el Soto de Roma, que significó un cambio en la industria naval, formando parte de la estrategia militar de la Monarquía. Incluso, la transformación urbanística de los Sitios Reales debido al aumento de los "empleados", adaptando la morfología de la ciudad a las necesidades del Sitio Real, como se puede observar a través de San Lorenzo de El Escorial.

Miembros del último panel del seminario.
Foto de Royal Sites Heritage.
En el último panel, titulado "Los Sitios Reales como espacios artísticos", intervinieron José Luis Sancho (Patrimonio Nacional) y Mercedes Simal (Museo Nacional de El Prado-IULCE) que nos mostraron dos espacios artísticos concretos: el Palacio de Queluz y el Palacio del Buen Retiro, ambos como residencias habituales de los monarcas españoles y portugueses durante el siglo XVIII. A través de sus ponencias pudimos observar la magnificencia ornamental y de obras de arte que existían en estos lugares y los ceremoniales que se celebraban en estos Reales Sitios.

Para finalizar, la última parte del congreso estuvo compuesta por el Panel denominado "La Casa Real de Carlos III. Hacia la descomposición del sistema cortesano. Una investigación en curso" en el que varios compañeros que están dentro del grupo de investigación, entre los que se encuentran Juan Jiménez Castillo (IULCE-UAM), Natalia González Heras (IULCE-UAM), David Quiles Albero (IULCE-UAM), Miriam Rodríguez Contreras (IULCE-UAM), María Onsurbe Plaza (IULCE-UAM) y Miguel Conde Pazos (UAX-IULCE) expusieron los primeros resultados que han obtenido después de meses de estudio, desde el reinado de Fernando VI hasta el de Fernando VII con el objetivo de reflexionar sobre la descomposición del modelo cortesano en la Monarquía hispana.

En definitiva, a través de este encuentro interdisciplinar, los asistentes pudieron descubrir nuevas líneas de investigación que desde finales del siglo XX se vienen desarrollando donde se contempla la Corte como objeto de estudio pero no sólo sirve para comprender la configuración política de la Europa Moderna sino también la importancia que tienen los Sitios Reales. Éstos fueron mucho más que simples lugares de residencia y ocio, sino como lugares en los que se administraba y gestionaba también las diferentes monarquías y su incidencia tanto sobre esos lugares y sus protagonistas (reyes y cortesanos) como en el espacio.

Comentarios

Entradas populares