¿Es lícito citar Wikipedia en trabajos académicos de Historia?

Hubo un tiempo, no tan lejano, en que los estudiantes acudíamos en busca de información para nuestros trabajos a la enciclopedia. Normalmente, la misma se componía de una hilera interminable de tomos elegantemente encuadernados, situados en el gran mueble mural del salón de tu casa. Allí íbamos con cierto temor reverencial, no fueras a tirar una puñetera figura de Lladró que había justo al lado, en búsqueda de información. Otros tiempos, otras costumbres.
Decoración de figuras que podías encontrar en cualquier casa "ochentera". ¡Y pobre de ti como te cargaras una! Estas son similares a Lladró, pero no lo son. Antes de que me salga un experto en figuras lo aclaro.  Fuente: Milanuncios.
Ahora los alumnos desenfundan su smartphone/tablet y en cuanto buscan un término, allí encuentran en la primera página, primer puesto, la entrada de Wikipedia. Nadie mira en la segunda página de búsqueda. Vaya por delante que no veo nada reprobable en ello, lo primero que miramos todos es Wikipedia. Ni que decir tiene que hay mejores páginas al alcance de un estudiante, tales como Dialnet, pero el alumno siempre se vuelca en la Wikipedia. No me preguntéis por qué pero es así, muchos trabajos están hechos a "wikipediazos" y algunos copian directamente. 

Para mí Wikipedia es una primera toma de contacto con cualquier tema, y dependiendo de la entrada como veremos ahora mismo. Lo que no hago es utilizar luego ése material, al menos directamente. Buscad en Wikipedia "Siglo XVI" y os encontraréis éste primer párrafo:
Comenzó el 1 de enero de 1500 y terminó el 31 de diciembre de 1599. Es llamado el "Siglo de las Colonias". Comenzó con el año juliano de 1501 y finalizó tanto en el calendario juliano o del gregoriano 1600 (dependiendo del cómputo utilizado; el calendario gregoriano introdujo un lapso de 10 días en octubre de 1582.
Obviando el galimatías de obviedades en torno a la fecha, me llama mucho la atención que llame al siglo XVI el "Siglo de las Colonias", primera vez que lo oigo y he consultado a varios compañeros sobre el mismo y nadie lo conocía. Algo falla. Analizando la entrada más en profundidad veremos que carece por completo de citas y bibliografía. Imposible fiarse de una sola letra expuesta en la citada entrada. 

Por contra, vamos a ver ahora la entrada de Francisco Franco. Si la pasamos a PDF veremos que tiene una extensión de más de 60 folios, con más de 500 citas y una extensa bibliografía. Aquí sí que tenemos material con el trabajar, citas, bibliografía e incluso fuentes primarias. Lo que tenemos que hacer ahora es trabajar con el material que se hizo el artículo más que con el artículo mismo 

¿A qué se debe esta enorme diferencia? Pues Wikipedia nos responde en su propia página en un epígrafe llamado ¿Cómo saber si la información es correcta?:
Como cualquiera puede editar cualquier artículo, es por supuesto posible que haya artículos parciales, desactualizados o con información incorrecta. Sin embargo, como hay mucha gente leyendo los artículos y monitorizando las contribuciones (...) la información incorrecta normalmente se corrige con rapidez. Así, la exactitud global de la enciclopedia está mejorando constantemente. (...) Wikipedia reconoce que no es, ni puede ser, fuente primaria de información. 
Nadie les puede negar la sinceridad, eso está claro. Cualquiera puede escribir y errores tiene hasta que se corrijan, lo que no se asegura es que se corrijan de manera adecuada pues el "error" puede estar escrito por un catedrático y la corrección puede venir porque cuatro carniceros de Cuenca coincidan en su "respuesta". 

Entended esto último como una figura retórica. El proceso es más complejo. Ellos mismos te están avisando que no pueden ser utilizados como fuente de información primaria. Al respecto recomiendo encarecidamente el fantástico artículo de Cuaderno de Cultura Científica llamado Me fío, o no, de Wikipedia, que muestra ejemplos de las entradas relacionadas con temas médicos. Cosa seria.

Conociendo esto ¿tú citarías wikipedia? Lo primero es que tendrías que estar muy seguro, lo segundo es que es obvia la poca fortaleza de su estatus científico y lo tercero es que al no haber autor tampoco es que genere demasiada confianza. ¿Puedes citar entonces? Pues como me decía mi madre cuando preguntaba alguna obviedad, "¡Tú verás!" 

Se puede hacer, y aquí te dejo el modelo APA para citar Wikipedia. Por poder se puede, y aquí hay debate en el propio equipo del blog, pero te reitero que "tú verás". Mi postura es clara después de lo dicho. A mí como profesor, y muchos compañeros míos coinciden,  no me gusta nada verlo y más cuando el alumno solo ha utilizado solo Wikipedia
Captura de pantalla de la portada de Wikipedia
Me podréis decir que yo mismo he dicho que la utilizo, que me aclare. He explicado cómo. Nosotros mismos ponemos en multitud de ocasiones enlaces a Wikipedia en el blog, y lo hacemos con la intención de dar una primera referencia, nada más. El problema viene de no entender qué tenemos entre manos

Wikipedia vale para lo que vale, ni más ni menos. Wikipedia es un proyecto colaborativo gratuito que se actualiza y crece, que nunca para y  del que todos nos aprovechamos sin donar un solo euro. Yo solo conozco una persona que done. Y sin pasta es difícil mejorar. Es una cosa que últimamente veo en mucha gente, quieren comer en un restaurante de lujo a precio de Burger y eso es, simple y llanamente, imposible. 

Uno de los editores de Wikipedia reconocía, puedes verlo en el enlace, la gran capacidad de mejora que le quedaba a la enciclopedia y que se podía comenzar por poner un sistema de ediciones revisadas, como se hace en la versión alemana, pero (siempre hay un pero), para eso tendrían que contratar más gente y con las donaciones actuales no era posible. ¿Estaríamos dispuestos a pagar por una Wikipedia mejor? ¿Os imagináis un internet sin Wikipedia? Millones de personas quedarían sin referencia, me los imagino a lo "Walking Dead" deambulando por la red sin rumbo

Resumiendo, sí a Wikipedia, me parece un proyecto fascinante. Sí a consultarla como toma de primerísimo contacto teniendo en cuenta lo precario de la información que se me ofrece pero no a citarla en un trabajo académico. Y tú, ¿qué opinas?

Un saludo.

PD: Por supuesto el "fenómeno" Wikipedia da para mucho más. Una buena manera de introducirse más en el tema es acudir al capítulo que Anaclet Pons (2013) le dedica a la misma en su interesante libro El desorden digital. Guía para historiadores, Madrid, Siglo XXI.

Comentarios

  1. Excelente artículo. Gracias por las referencias y espero encontrar esa guía para historiadores en mi país. Difundiré la norma APA. 👍👍

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Rogamos que se respeten las reglas gramaticales y ortográficas en los comentarios.

Las faltas de respeto, la publicidad, spam, o cualquier otro comportamiento inadecuado implicarán la eliminación del comentario de manera taxativa.

Entradas populares