Reseña del Congreso Internacional "Japón y el Siglo de Oro español en un contexto global".

Os dejamos con la reseña del Congreso Internacional "Japón y el Siglo de Oro español en un contexto global" realizada por Rocío Pérez Gironda. 

Hace unas semanas, durante los días 5, 6 y 7 de marzo se celebró en el Salón de Actos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid el Congreso Internacional «Japón y el Siglo de Oro español en un contexto global». 

Este acto estuvo dirigido por la profesora Yoshimi Orii, de la Universidad de Keio, y organizado por María Jesús Zamora Calvo, profesora de la universidad que acogió este evento. Además, contaron con la ayuda de dos estudiantes de doctorado, Rocío Pérez Gironda y Sara Hernández Fernández. A través de las ponencias que conformaron el congreso se mostraron las relaciones bilaterales entre España y el país del sol naciente. Para lograrlo, se utilizaron distintas disciplinas como la literatura, la religión, el arte o la arquitectura, exponiendo nuevos enfoques, y participaron investigadores de multitud de nacionalidades. 

Cartel del Congreso Internacional.

Junto a la directora y a la organizadora del congreso, nos dieron la bienvenida a los asistentes el Rector de la Universidad Autónoma de Madrid, Rafael Garesse Alarcón; el Vicedecano de Estudiantes y Actividades Culturales de la Facultad de Filosofía y Letras, Santiago Palacios; y la Directora del Departamento de Filología Española, Ana Serradilla. 
Tras el acto inaugural, comenzaron las sesiones que formaron el primer día del congreso, todas ellas de gran interés. En la primera sesión, participaron Kayoko Takagi y David Mervart, ambos de la Universidad Autónoma de Madrid, y José María Cabeza Lainez, catedrático en la Universidad de Sevilla. 

La profesora Kayoko Takagi habló de la imagen del país nipón a través de los cuentos infantiles españoles, concretamente los realizados durante la primera mitad del siglo XX. Fue una conferencia interesante en la que la profesora analizó distintos cuentos, como, por ejemplo, Los dos amores de Yoshiro, que atrajeron la atención de los oyentes. 

Por su parte, Cabeza Lainez con su conferencia titulada «La formación de la Ciudad de Nagasaki en el Siglo Ibérico de Japón» explicó cómo esta ciudad no se parece a las construcciones orientales regidas por el feng shui. Con ayuda de ejemplos, mostró las claras diferencias entre Nagasaki, dejando clara la influencia europea, y el resto de las poblaciones japonesas. La última intervención de esta primera sesión corrió a cargo de Mervart, en ella habló de las aventuras de Francisco Pizarro, conocido conquistador español, en Japón. Este fue el primer acercamiento a las relaciones entre las dos civilizaciones, la Occidental y la Oriental. 

Tras un breve descanso, dio comienzo la segunda sesión del congreso, en la que tuvimos la suerte de contar con la presencia de Joan-Pau Rubiés, profesor e investigador ICREA de la Universidad Pompeu Fabra. Durante su conferencia, que sería la que finalizaría la primera mañana del acto, habló de la visión que tenían los jesuitas tanto de la cultura como de la religión japonesa. Esta imagen es la de gente hereje y contraria a lo que imponía el catolicismo, teniendo la clara misión de evangelizar a ese pueblo tan contrario a ellos.

Una vez finalizadas las conferencias matutinas y después de la parada para comer, comenzó la tercera mesa del congreso que estuvo formada por dos ponencias. La primera a cargo de José Pazó Espinoza, de la Universidad Autónoma de Madrid y la segunda realizada por Giuseppe Marino, de la Universidad de Fudan en China

7ª sesión: Emi Kishimoto, José Antonio Llera, Haruka Nakano y Malgorzata Sobczyk

Pazó unió las obras de dos autores, el japonés Zaemi y uno de los grandes referentes de la literatura española, Federico García Lorca. Para mostrar esta relación se basó en dos elementos que tenían una gran presencia en los textos de ambos: la flor y el duende, a los que dan un valor especial, demostrando que usaban los mismos conceptos para hablar del arte. Fue muy llamativo comprobar como a pesar de la distancia temporal y espacial de estos dos escritores, dichos elementos eran tan semejantes en los dos, teniendo además en cuenta que fue muy improbable que el poeta granadino conociera la obra del autor oriental. 

Por desgracia, no pudimos contar con la presencia de Giuseppe Moreno, el segundo de los ponentes de la sesión de la tarde, pero eso no impidió que disfrutáramos de sus palabras, ya que, gracias a las nuevas tecnologías, le vimos a través de una grabación que fue retrasmitida en el Salón de Actos de la Facultad. En ella expuso el contacto que había tenido el jesuita Gil de Mata con el país del sol naciente, todo ello demostrado a través de dos cartas inéditas donde el religioso narraba su experiencia con dicho lugar

Una vez finalizadas todas las conferencias programadas para el primer día, contamos con una intervención inesperada pero muy interesante. Kayoko Takagi volvió a subir a la mesa del Salón de Actos para hablarnos de un proyecto que se está llevando a cabo en la Universidad Autónoma de Madrid. Gracias al Servicio de publicaciones de esta institución, se están creando una serie de libros para ayudar a los estudiantes que decidan dedicarse al estudio tanto de las lenguas como la literatura oriental. De momento solo hay dos volúmenes, pero están trabajando para crear una colección lo más completa posible. 

El segundo día contamos con las aportaciones de seis magníficos ponentes, divididos de nuevo en tres sesiones, repartidas en dos por la mañana y la última, por la tarde.  En la primera sesión de la mañana intervinieron Renata Cabral Bernabé, de la Universidad de São Paulo en Brasil, y Pedro Lage Correia, de la Universidad de Lisboa en Portugal. En ambas conferencias se trató un tema bastante similar, las misiones religiosas en Japón. Se habló de las dos más llamativas, la jesuita y la franciscana, y de las diferencias que hay entre ambas. Se mostraron los motivos principales de estas misiones que, aunque trataban de evangelizar al país nipón, también pudo haber otros motivos de carácter económico. Gracias a este punto, vivimos una sesión de debate bastante interesante entre los asistentes y los ponentes.

Tras un breve descanso después de la primera sesión, comenzó la segunda. La primera investigadora en hablar fue Hèléne Vu Thanh, de la Universidad de Bretagne-Sud en Francia. El tema de esta conferencia tenía que ver con lo expuesto en las dos anteriores, ya que se volvía hablar de las órdenes religiosas que habían mencionado Cabral Bernabé y Lage Correia, la franciscana y la jesuita. En esta ocasión para exponer los debates que surgieron entre ambos durante los siglos XVI-XVII en relación con la misión japonesa. Después escuchamos a la historiadora Maria Grazia Petrrucci, de la Universidad British Columbia de Canadá, que se centró en cómo se manejaba el comercio durante los primeros años de un periodo concreto de la historia nipona, el Tokugawa Shogunate, con Manila. Fue una manera muy interesante de acercarnos a la historia de este país.

Por la tarde fue la última sesión del día, donde contamos con otros dos grandes investigadores, desde la Universidad de Tsuda en Japón, Hiroyasu Nakai, y desde la Universidad de Oporto en Portugal, Cristina Osswald. Nakai hizo un análisis de la obra realizada por el padre Diego Calleja y que lleva por título San Francisco Javier: El Sol de Oriente. Este texto es una comedia jesuita donde el autor muestra su visión de los japoneses, mostrando de nuevo, como ya lo habían hecho otras conferencias de este congreso, que los religiosos tenían mucho que decir acerca de los habitantes del país oriental.

En la segunda conferencia de la tarde, Osswald nos mostró una aproximación a través del arte, donde queda claro el gusto europeo por lo japonés. Concretamente, y gracias a la proyección de una gran cantidad de ejemplos, pudimos ver como los jesuitas tenían un gusto especial por el arte oriental. Uno de los lugares donde podíamos ver las imágenes propias del arte nipón, eran los biombos que se utilizaban para separar las distintas estancias de los lugares de residencia de los religiosos, teniendo como tema principal la cartografía de los lugares donde realizaban la misión evangelizadora. 

El último día del Congreso Internacional solo hubo sesiones por la mañana. Fue un día que estuvo más enfocado al ámbito lingüístico. En la primera mesa contamos con la presencia de tres ponentes que hablaron en el siguiente orden: primero fue el turno de Emi Kishimoto de la Universidad de Osaka en Japón; después Haruka Nakano, de la Universidad japonesa de Sophia; y para finalizar, Malgorzata Sobczyk de la Universidad Copérnico de Toruń en Polonia.

6ª sesión: Cristina Osswald, María Jesús Zamora Calvo y Hiroyasu Nakai

Las dos primeras ponentes nos hablaron de una de las partes importantes para el estudio de una lengua, los diccionarios. Emi Kishimoto se centró en el Dictionarium Latino Lusitanicum, ac laponic (1595), mostrando la lexicografía latina en el país nipón. Por su parte, Haruka Nakano, basó su ponencia en el primer diccionario japonés-portugués de 1603 que fue realizado por los jesuitas, siendo esta otra de las aportaciones de la orden religiosa además de las ya comentadas con anterioridad en el congreso. Para realizar el análisis de esta obra empleó un gran número de ejemplos que fue explicando detalladamente para que el público poco especializado que estaba en la sala lo comprendiera. 

Malgorzata Sobczyk eligió para su conferencia un análisis de la traducción al japonés del Tratado de la oración y la meditación. Para ello expuso el texto tanto en su lengua original, el español, como su traducción, haciendo una comparación donde se veían las estrategias seguidas para lograr un mayor acercamiento al original. 

La última sesión del congreso que daría cierre a tres días intensos de conferencias comenzó después de un descanso y en ella pudimos oír a Misayuki Toyoshima, de la Universidad de Sophia en Japón. Siguiendo con la temática del día, nos habló de la gramática normativa y descriptiva, concretamente de las adaptaciones que hicieron, otra vez, los jesuitas. Gracias a las intervenciones de este día, se mostró que hay uniones entre Oriente y Occidente desde prácticamente todos los ámbitos, no solo desde una perspectiva más artística, sino también desde la lengua a pesar de ser tan diferentes. 

Una vez finalizadas todas las sesiones y debates de las que estuvo formado el congreso, la directora, Yoshimo Orii, a la que ya mencionábamos al principio, procedió a la clausura del evento. Agradeció tanto a los asistentes como a los ponentes su participación en este acto de gran importancia académica. 

Algo común a todas las sesiones es que, al finalizar las conferencias, comenzaba un turno de debate donde los asistentes teníamos la oportunidad de opinar y preguntar a los expertos allí reunidos. Esta parte fue muy instructiva ya que ayudaba a ver los diferentes puntos de vista y el impacto que las conferencias tenían en los oyentes. Otro hecho importante es que las ponencias no solo se hicieron en español, algunas fueron realizadas en inglés, marcando, además de las diferentes procedencias de los investigadores, el fuerte interés internacional de este congreso. 

Para finalizar, es importante mencionar que la gran mayoría de las sesiones fueron grabadas y esperamos que estén pronto subidas a distintas plataformas para que cualquiera que quiera acceder a ellas pueda hacerlo sin problema. Por el momento solo tenemos el vídeo de presentación, del cual os dejamos el enlace para que podáis ver de forma general cómo fue el evento.


Comentarios

Entradas populares