Proyecto Tesis: algunas herramientas útiles para afrontar un doctorado

Hacer una tesis significa divertirse y la tesis es como el cerdo, en ella todo se aprovecha.
Umberto Eco.

Habrán notado que últimamente se habla mucho por este blog de doctorados; es lo que tiene que tengamos a gran parte del consejo de redacción inmerso en la consecución del mismo. Precisamente por ello, puede resultar irónico que sea el ingeniero de a bordo, ajeno al proceso de elaboración de una tesis, pese a estar rodeado de doctores y doctorandos, quien les hable de este tema. 

Pero como mi ámbito profesional está ahora en la gestión de la calidad de proyectos y servicios, sí que manejo algunas técnicas que pueden ser útiles para llevar a cabo un proyecto del calibre de la obtención de un doctorado. Realmente, los consejos que ya van dando Miriam, Iris y Roberto son una excelente orientación de buenas prácticas a seguir, y lo único que pretendo es contarles cómo materializar algunas de las mismas usando algunas técnicas comunes a cualquier proyecto.

Tal vez la palabra proyecto aquí les suele demasiado técnica o ingenieril, pero si nos ceñimos a la definición de una de las biblias del tema, el PMBOK:
Un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único.
Como ven, en ninguna parte se menciona un entorno de trabajo específico; de hecho, un ejemplo recurrente en estos manuales es la organización de una boda. Las cosas que les voy a ir contando aplican por tanto a la construcción del rascacielos más alto del mundo, a la llegada del hombre a Marte o a la elaboración de una tesis doctoral en Historia.
Un poco de organización nunca viene mal... (Dilbert)
Divide y vencerás

El primer paso para pensar en "modo proyecto" es considerar son los tres parámetros fundamentales de todo proyecto: alcance (qué se pretende), tiempo (qué plazos manejamos) y coste (económico, principalmente). Temas que ya comentó Roberto en su entrada. Así pues, lo primero sería fijar el alcance; sí, evidentemente, el objetivo está claro, doctorarse. Pero eso implica muchas cosas: el tema o la extensión de la tesis, por ejemplo. Plazo puede ser el que nos fijemos nosotros, o el que nos dicten las circunstancias. Y coste, pues el que mejor lo ha explicado es Roberto, sobre todo atendiendo a que puede ser económico o en horas compartidas con nuestra pareja, familia o amigos. Evidentemente, cada uno de ellos influye en los otros dos.

Así pues, y como bien quedó dicho, el primer punto es aplicar el gnóthi seautón. Para ello, una sencilla pero potente técnica es hacer un análisis DAFO: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. Simplemente consiste en construir una matriz 2x2 con las respuestas a la pregunta ¿cuales son mis...? en cada caso. Un ejemplo sencillo (me invento las respuestas) para evaluar si realizar una tesis sobre Descartes podría ser:
Bien: gracias a un análisis sosegado y sopesando todo, hemos conseguidos decidirnos por un tema de tesis, y tenemos claro qué puntos reforzar y a qué debemos estar atentos. Así pues, seguimos abriendo nuestra caja de herramientas, y el siguiente punto sobre el que debemos trabajar es en la planificación: ¿cuando debo, o pretendo, tener presentada mi tesis? Para ello, es interesante tener en mente algo similar a este "modelo de pez", que si bien está orientado a tesis técnicas, igualmente sirve como guía para saber como distribuir el esfuerzo.
Modelo de pez sobre los esfuerzos a la hora de doctorarse (Jakob E. Bardram)
Así pues, lo que deberíamos hacer aquí es un diagrama de Gantt; lógicamente, sencillo y por encima, y buscando mucho más tener claros los hitos intermedios que el detalle de las tareas, que seguramente sea imposible determinar de salida. El objetivo es principalmente tenerlos más o menos claros, y si estos hitos no se van cumpliendo, replanificar en consecuencia. Esto lo podemos hacer con una simple hoja de cálculo, no hace falta que se me vuelvan locos para aprender a manejar otras herramientas. A modo de ejemplo, pongamos que el objetivo es 3 años, y que el planteamiento (obviamente, a consensuar con el director de tesis), es este:



El que vive de esperanzas corre el riesgo de morirse de hambre

Bien, en un mundo ideal, tengo todo ya organizado y bajo control, así que a partir de aquí es cosa de autodisciplina. ¿No? Evidentemente, esto no pasa ni en las películas de Disney, y durante el largo tiempo que dedicaremos al doctorado estamos expuestos a múltiples riesgos que pueden afectar, como mínimo, a su duración. Si bien aquí en la parte de amenazas y debilidades hemos hecho un análisis conceptual, siempre debemos ir un paso más allá, con un análisis de riesgos. Les adelanto varios que podrían ser típicos:
  • El artículo clave para la tesis no es aceptado;
  • No se aprueba la estancia necesaria;
  • Sufro una enfermedad que me impide trabajar durante varios meses;
  • El ordenador sufre una avería importante.
Lo que deberíamos hacer en este punto es una mínima reflexión sobre qué probabilidad real hay de que ocurra, y cuanto daño hace si se materializa. Y sobre ello, pensar como evitamos que llegue a tener lugar, o al menos que haga el menor daño posible. Suelo decir, medio en serio, medio en broma, que es casi más importante desarrollar primero el plan B, ya que si no, no se piensa hasta que es tarde, y el plan A lo vamos a hacer de todos modos.

Sobre todos los ejemplos que les pongo, y los que se les ocurran a ustedes mismos, pues tendrán que pensar sobre ellos de manera conjunta con su director de tesis, a ver que les sugiere. Pero como caso evidente, les ejemplifico el fallo informático. Tengamos en cuenta que hay dos tipos de usuarios: los que han perdido datos y los que los van a perder, así que por defecto deberíamos asignarle una probabilidad media-alta; además puede llegar a ser catastrófico, al menos en la fase final, así que será preciso tomar unas cuantas medidas al respecto:
  • Usar el ordenador de trabajo SOLO para trabajo; nada de descargar cosas raras que pueden traer "invitados" indeseables al equipo.
  • Evidentemente, disponer de antivirus actualizado, usar contraseñas seguras, etc. para evitar disgustos por esa parte.
  • Hacer copias de seguridad. Varias. A menudo. Para evitar catástrofes más vale tener varias copias, preferiblemente sincronizadas, entre el disco duro, un disco externo, un servicio cloud, el móvil y el ordenador de algún amigo, pareja, etc.
¿Exagero? Bueno, hay un parámetro llamado "apetito de riesgo" que es personal, así que es cosa suya hacer esta evaluación, pero yo al menos no me arriesgaría.

En fin, que semejante proyecto (uno de los más grandes en la vida, al menos en la académica), requiere de toda la ayuda, organización y buen hacer del que se pueda disponer. Sobre puntos acerca de cómo citar, visitar archivos, gestionar perfiles de autor, etc. pueden recurrir a otras de nuestras entradas. Por mi parte, sólo me queda desearles suerte, y que estos consejos les hayan dado alguna pista.  
En algún momento hay que terminar... (Imgrum)

Comentarios

Entradas populares