Las abreviaturas más comunes en la redacción de un trabajo histórico.
Cuando estamos redactando un trabajo es muy frecuente la duda en torno al uso correcto de las abreviaturas. Tema espinoso sin duda, pero que debemos aprender a manejar para que nuestros trabajos desde el punto de vista formal sean impecables .Según la RAE, abreviatura es;
Tipo de
abreviación que consiste en la representación gráfica reducida de una palabra
mediante la supresión de letras finales o centrales, y que suele cerrarse con
punto; p. ej., afmo. por afectísimo; Dir.a por directora; íd. por ídem; SS. MM.
por Sus Majestades; D. por don.
Hay que
dejar claro que una abreviatura no es una sigla, que según la RAE es:
- f. Palabra formada por el conjunto de letras iniciales de una expresión compleja;p. ej., O(rganización de) N(aciones) U(nidas), o(bjeto) v(olante) n(o) i(dentificado), Í(ndice de) P(recios al) C(onsumo).
- f. Cada una de las letras de una sigla (‖ palabra formada por letras iniciales). P. ej., N, O y U son siglas en ONU.
- f. Cualquier signo que sirve para ahorrar letras o espacio en la escritura.
Ni tampoco es un acrónimo, como se puede
ver ,de nuevo, en la definición de la RAE;
(Del gr. ἄκρος 'extremo' y -ónimo).
(Del gr. ἄκρος 'extremo' y -ónimo).
- m. Tipo de sigla que se pronuncia como una palabra; p. ej., o(bjeto) v(olador) n(o) i(dentificado).
- m. Vocablo formado por la unión de elementos de dos o más palabras, constituido por el principio de la primera y el final de la última, p. ej., ofi(cina infor)mática, o, frecuentemente, por otras combinaciones, p. ej., so(und) n(avigation) a(nd) r(anging), Ban(co) es(pañol) (de) (crédi)to.
Para más información en torno al uso y distinción de todos estos términos os recomiendo una visita a la web Reglas de Ortografía. Volviendo a lo que nos toca, las abreviaturas, deciros que de su estudio a lo largo de la Historia se ocupan principalmente los
paleógrafos. Es parte importantísima de su trabajo el conocer estas abreviaturas y su evolución
para poder entender un texto. Para muestra un botón que he encontrado en un post de en un excelente blog llamado Archiviun Sancti Iacobi,
perteneciente al Área de Documentación Medieval del Archivo de la Catedral
de Santiago.
Se trata de una lista
necesariamente incompleta, ya que cualquier usuario de la lengua puede crear
cuantas abreviaturas considere oportunas, siempre que lo haga de acuerdo con
las reglas de formación de este tipo de abreviaciones
En cuanto al tema de crear abreviaturas os recomiendo encarecidamente no poneros a ello y dejemos la imaginación para otras tareas. Utilizad sólo aquellas de uso más común, que para el caso de la Historia poco más o menos son las siguientes.
- a.C: Antes de Cristo
- Anón. : Anónimo.
- art: artículo. Hablamos de articulado de leyes exclusivamente.
- cap./caps.: capítulo/ capítulos.
- cf., cfr.: confero, confróntese, compárese.
- col. /cols. : columna/columnas. También puede indicar colección.
- d.C: Después de Cristo. Nada de B.C. ( before Christ) en un texto castellano como en algún sitio he leído.
- ed/ eds: Editor/editores. También puede significar edición.
- fig. / figs: Figura/ figuras.
- fo: folio. También se utiliza f., o fº. aunque menos frecuente. Plural ff.
- ibid: ibidem (en el mismo lugar). Se utiliza para indicar que se encuentra en la misma obra y página.
- inf. : infra, véase más adelante.
- l.: libro.
- MS/Ms: Manuscrito. Plural MSS/Mss
- n.: nota.
- núm: número.
- op. cit.: obra ya citada del mismo autor.
- p.: página. También se utiliza pág.; Plural pp./págs..
- r y vº: recto y vuelto. Yo suelo utilizar v para vuelto.
- seud.: seudónimo.
- s.a.: sin año.
- s.f.: sin fecha.
- s.d.: sine data. Cuando no figuran ni el año ni el lugar de edición.
- s.l.: sin lugar de edición.
- s.n.: sin nombre.
- sig/sigs: siguiente/siguientes. También para el plural se puede utilizar ss.
- sec: sección.
- sic: así. Para indicar que estás haciendo una cita literal aunque pueda parecer incorrecta.
- N. del A.: Nota del autor.
- N. del E: Nota del Editor.
- N. del T.: Nota del traductor.
- t.: Tomo.
- Tr./trad: traducción
- v.: ver, veasé.
- vs: versus.
- vol./vols.: volumen/volúmenes.
Sede de la Real Academia Española |
Espero que todo lo explicado os sirva. Fijaos a partir de ahora cuando leáis un libro en los detalles en torno a las abreviaturas. Al fin de al cabo, el movimiento se demuestra andando.
Un saludo
Un saludo
Comentarios
Publicar un comentario
Rogamos que se respeten las reglas gramaticales y ortográficas en los comentarios.
Las faltas de respeto, la publicidad, spam, o cualquier otro comportamiento inadecuado implicarán la eliminación del comentario de manera taxativa.