Las abreviaturas más comunes en la redacción de un trabajo histórico.


Cuando estamos redactando un trabajo es muy frecuente la duda en torno al uso correcto de las abreviaturas. Tema espinoso sin duda, pero que debemos aprender a manejar para que nuestros trabajos desde el punto de vista formal sean impecables .Según la RAE, abreviatura es; 


Tipo de abreviación que consiste en la representación gráfica reducida de una palabra mediante la supresión de letras finales o centrales, y que suele cerrarse con punto; p. ej., afmo. por afectísimo; Dir.a por directora; íd. por ídem; SS. MM. por Sus Majestades; D. por don.


Hay que dejar claro que una abreviatura no es una sigla, que según la RAE es:
  1. f. Palabra formada por el conjunto de letras iniciales de una expresión compleja;p. ej., O(rganización de) N(aciones) U(nidas), o(bjeto) v(olante) n(o) i(dentificado), Í(ndice de) P(recios al) C(onsumo).
  2. f. Cada una de las letras de una sigla (‖ palabra formada por letras iniciales). P. ej., N, O y U son siglas en ONU.
  3. f. Cualquier signo que sirve para ahorrar letras o espacio en la escritura.
Ni tampoco es un acrónimo, como se puede ver ,de nuevo, en la definición de la RAE;

(Del gr. ἄκρος 'extremo' y -ónimo).

  1. m. Tipo de sigla que se pronuncia como una palabra; p. ej., o(bjeto) v(olador) n(o) i(dentificado).
  2. m. Vocablo formado por la unión de elementos de dos o más palabras, constituido por el principio de la primera y el final de la última, p. ej., ofi(cina infor)mática, o, frecuentemente, por otras combinaciones, p. ej., so(und) n(avigation) a(nd) r(anging), Ban(co) es(pañol) (de) (crédi)to.

Para más información en torno al uso y distinción de todos estos términos os recomiendo una visita a la web Reglas de OrtografíaVolviendo a lo que nos toca, las abreviaturas, deciros que de su estudio a lo largo de la Historia se ocupan principalmente los paleógrafos. Es parte importantísima de su trabajo el conocer estas abreviaturas y su evolución para poder entender un texto. Para muestra un botón que he encontrado en un post de en un excelente blog llamado Archiviun Sancti Iacobi, perteneciente al Área de Documentación Medieval del Archivo de la Catedral de Santiago. 


En la actualidad absolutamente todas las ramas del saber tienen sus propias abreviaturas y su número va creciendo por nuevas incorporaciones, mientras que otras por motivos académicos se dejan de utilizar. Como muy bien nos explican desde la RAE;

Se trata de una lista necesariamente incompleta, ya que cualquier usuario de la lengua puede crear cuantas abreviaturas considere oportunas, siempre que lo haga de acuerdo con las reglas de formación de este tipo de abreviaciones

En cuanto al tema de crear abreviaturas os recomiendo encarecidamente no poneros a ello y dejemos la imaginación para otras tareas. Utilizad sólo aquellas de uso más común, que para el caso de la Historia poco más o menos son las siguientes. 

  • a.C: Antes de Cristo
  • Anón. : Anónimo.
  • art: artículo. Hablamos de articulado de leyes exclusivamente.
  • cap./caps.: capítulo/ capítulos.
  • cf., cfr.: confero, confróntese, compárese.
  • col. /cols. : columna/columnas. También puede indicar colección.
  • d.C: Después de Cristo. Nada de B.C. ( before Christ) en un texto castellano como en algún sitio he leído.
  • ed/ eds: Editor/editores. También puede significar edición.
  • fig. / figs: Figura/ figuras.
  • fo: folio. También se utiliza f., o fº. aunque menos frecuente. Plural ff.
  • ibid: ibidem (en el mismo lugar). Se utiliza para indicar que se encuentra en la misma obra y página.
  • inf. : infra, véase más adelante.
  • l.: libro.
  • MS/Ms: Manuscrito. Plural MSS/Mss
  • n.: nota.
  • núm: número.
  • op. cit.: obra ya citada del mismo autor.
  • p.: página. También se utiliza pág.; Plural pp./págs..
  • r y vº: recto y vuelto. Yo suelo utilizar v para vuelto.
  • seud.: seudónimo.
  • s.a.: sin año.
  • s.f.: sin fecha.
  • s.d.: sine data. Cuando no figuran ni el año ni el lugar de edición.
  • s.l.: sin lugar de edición.
  • s.n.: sin nombre.
  • sig/sigs: siguiente/siguientes. También para el plural se puede utilizar ss.
  • sec: sección.
  • sic: así. Para indicar que estás haciendo una cita literal aunque pueda parecer incorrecta.
  • N. del A.: Nota del autor.
  • N. del E: Nota del Editor.
  • N. del T.: Nota del traductor.
  • t.: Tomo.
  • Tr./trad: traducción
  • v.: ver, veasé.
  • vs: versus.
  • vol./vols.: volumen/volúmenes.
Para el caso de la Historia creo que es más o menos completa, aunque podéis también acudir al apéndice de las mismas facilitado por la RAE. Y cuidado con su uso correcto. En el más que hipotético caso de que algún día llegara a escribir una carta a alguien de la realeza más me vale poner S. A. (que es Su Alteza) y no S. a. (que es Su arroba "@"). Y todo por una mayúscula o minúscula.

Sede de la Real Academia Española
¿Cuál es la manera de utilizar bien las abreviaturas? Pues muy buena pregunta. Recomiendo mesura a la hora de utilizarlas porque si abusamos de ellas corremos el riesgo de que el lector se pierda o malinterprete las mismas. Pongo un ejemplo extraído de las abreviaturas que se utilizan en el diccionario de la RAE y que podéis consultar completas en este enlace. El uso de la abreviatura germ. sirve tanto para germánico como para germanía. Se supone que el contexto ayudará al lector a interpretarla correctamente, pero las interpretaciones  son traicioneras y sólo pueden llevar al lector a la confusión. La RAE ha establecido normas, que podéis consultar aquí, sobre su formación, usos en femenino, los plurales de las mismas y su correcta ortografía. 

Espero que todo lo explicado os sirva. Fijaos a partir de ahora cuando leáis un libro en los detalles en torno a las abreviaturas. Al fin de al cabo, el movimiento se demuestra andando.

Un saludo

Comentarios

Entradas populares