El problema del eurocentrismo
Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna, Edad Contemporánea… Todos hemos estudiado esta división de la Historia, con fechas bien marcadas para pasar de una fase a otra. ¿Nos hemos parado a pensar que, quizás, esta división no pueda extrapolarse a todas las culturas y civilizaciones por igual? Cuando los europeos llegaron a América, es imposible decir que estos dos continentes se encontraran en el mismo punto. ¿Por qué, entonces, esta categorización? La respuesta está en el eurocentrismo.
Según la Real Academia de la Lengua, eurocentrismo es la “tendencia a considerar los valores culturales, sociales y políticos de tradición europea como modelos universales”, es decir, Europa en el centro de todo. En el marco de la Historia, el eurocentrismo es estudiar principalmente la cultura europea y, el resto, siempre en relación con Europa. La división en edades que he mencionado al principio de este texto es la prueba más visible de este problema, ya que se asume que todas las culturas avanzan al mismo ritmo que Europa, y que es Europa quien marca el ritmo, olvidándose de otras culturas igual, o incluso más, ricas.
Emperador Mutsuhito, 1888. (Fuente: Wikipedia) |
Otro ejemplo es la historia de Irán – Persia, cultura que yo apenas conocía y estoy descubriendo gracias al proyecto de Las Plumas de Simurgh. Cuando alguien habla del “Imperio Persa”, es imposible que la mente no se nos vaya inmediatamente a la Dinastía Aqueménida y a sus guerras con los griegos. Sin embargo, una vez que la dinastía desaparece bajo los ejércitos de Alejandro Magno, los persas desaparecen de nuestras historias. Algo se puede escuchar sobre ellos si se estudia la Ruta de la Seda, pero poco más. Es decir, y una vez más, solo cuando Irán entra en relación con Europa es cuando su Historia es conocida. Existen etapas riquísimas en su historia, como la Edad Media, que son prácticamente desconocidas por este problema. Las Plumas de Simurgh, de hecho, es un proyecto especializado en Irán de la Edad Media, por lo que os recomiendo echarle un vistazo para que veáis lo mucho que nos hemos perdida de esa gran cultura.
Cúpula de la Tumba de Hafez, Shiraz (Fuente: imagen cedida por Laura Castro) |
Para poneros un tercer y último ejemplo, dejad que lo lleve a mi campo: las Cruzadas. Si hay una cosa que sucede en las Cruzadas es el choque entre tres culturas diferentes: los latinos, los griegos bizantinos y los árabes. ¿Cómo se estudian siempre estos conflictos? Desde el punto de vista latino. Apenas hay conocimientos de cómo lo vieron los árabes o de la actuación de los bizantinos en ellas. Este último caso es, para mí, el que más me afecta, y volvemos una vez más al eurocentrismo. Cuando yo hablo de “Bizancio y las Cruzadas” siempre, siempre obtengo la misma respuesta “ah, sí, cuando Bizancio fue conquistada y se fundó el Imperio Latino”. Al parecer, la única participación de Bizancio en las cruzadas fue cuando el Imperio fue conquistado por los latinos. Nos olvidamos de que Bizancio estaba en medio entre los latinos y Tierra Santa y que, a la fuerza, tuvieron que tener un papel en el desarrollo de las Cruzadas.
Pero, no son Europa, ni Irán, ni Japón ni Bizancio. Por ello, nos olvidamos de ellos de la misma forma que nos olvidamos de otras muchas culturas y civilizaciones que, al no haber tenido contacto temprano con Europa, parece que no merecen nuestra atención.
Comentarios
Publicar un comentario
Rogamos que se respeten las reglas gramaticales y ortográficas en los comentarios.
Las faltas de respeto, la publicidad, spam, o cualquier otro comportamiento inadecuado implicarán la eliminación del comentario de manera taxativa.