La Bruja. Apresurado análisis por parte de un historiador.

Hola a todos:

Lo primero precisar, como ya se refleja en el título, que lo que sigue ahora es una primera aproximación a una película tan compleja y llena de matices como lo es La Bruja. No puedo ni por tiempo ni extensión ni medio de transmisión presentar un estudio de esta fantástica película como la que planteé para Häxan en el libro Brujas de Cine. Sueño con poder acometer este reto, pero por ahora nos servirá esta primera aproximación. 

Lo segundo, aviso de spoiler, por lo que si no has visto el film y no quieres saber nada de la misma, te invito a que nos visites tras ver la película. Te pongo la foto para que no saltes a la reseña en sí.

Esto eran spoiler y no los de ahora. Fuente: verne.elpais
Comencemos por la ambientación histórica que debemos de calificar como impresionante. Vestuario y cultura material te llevan a la dureza de aquellos primeros colonos ingleses en Nueva Inglaterra del siglo XVII, sin concesiones al espectador, llegando a unos niveles de verismo que se trasladan a la lengua: los actores emplean un inglés arcaizante, por lo que en este caso es casi imprescindible ver la película en versión original. De hecho Jesús Palacios en su crítica dice que lo peor del film es «que se atrevan a doblarla al castellano.»

Cartel  promocional de La Bruja.
Fuente:exorcine
Actuaciones impecables de unos actores que no lo tenían fácil, pues el peso de la película cae sobre seis actores, tres de ellos de muy corta edad. En un ambiente tan opresivo, a pesar de estar en una granja aislada en medio del bosque durante toda la película, sólo una sólida interpretación puede sostener noventa minutos de film.

Ayuda mucho a la ambientación el citado uso del inglés arcaizante y que muchos diálogos han sido entresacados de cuentos, relatos y archivos judiciales de brujería reales del siglo XVII, tal como avisan según comienza la película.

Viendo la película hubo dos momentos, que yo me diera cuenta,  donde los diálogos eran muy similares a los que yo he leído en numerosas ocasiones en los legajos inquisitoriales. La primera en una discusión entre hermanas donde la joven Thomasin, cansada de aguantar las bromas de su hermana pequeña, se hace pasar por bruja para asustarla; el segundo momento es cuando el padre, asustado ante la posibilidad de que alguno de sus hijos sea brujo, les encierra en el establo, donde los niños se preguntan unos a otros si son los culpables como ocurría en multitud de ocasiones en las cárceles inquisitoriales.

Anya Taylor-Joy en su papel de Thomasin. Fuente; cineporvena.
Ya comentaremos los personajes sobrenaturales, pero querría detenerme por  un momento en un personaje que no es de carne y hueso, pero que sobrevuela y sobrecoge al espectador, como lo es el bosque. Para mí es un personaje principal de la película que nos recuerda que, no hace demasiado tiempo, el bosque era guarida de ladrones (Robin Hood), precisamente por el miedo que generaba a cualquiera internarse en este locus horridus, como muy bien nos cuentan en el blog "Las hojas del bosque". Brujas de toda condición, lamias, xanas, hadas, hombres salvajes, lobos como el de Caperucita y, en fin, un sitio de maldad absoluta y gentes de mal vivir; y si no que se lo pregunten a Hansel y Gretel. Por cierto, hablando de Hansel y Gretel o de Caperucita roja, poco te costará encontrarlo inserto en el argumento de la película.

La extrema religiosidad de la familia queda patente a lo largo del film.
Fuente: Jot Down
Imposible no acordarse de los procesos de brujería de Salem viendo la película. Hay evidentes retazos de los mismos en la trama, incluyendo uno que hay que destacar: se trata de otro personaje que tampoco es de carne y hueso: la extrema religiosidad de los protagonistas, puritana calvinista, de aquellos primeros colonizadores ingleses, Padres peregrinos, del Mayflower. De hecho la película comienza con la expulsión de la familia de una de estas primeras comunidades calvinistas por demasiado ortodoxos.

Como decimos, expulsados de la comunidad deciden iniciar su propia colonia en medio de un bosque donde Dios, según su criterio, les bendecirá

La familia expulsada da gracias a Dios por llegar a "la tierra prometida". Al fondo el bosque amenazador aparece por primera vez en pantalla.  Fuente; elcuervoenteradillo.
Pronto lo sobrenatural hará su aparición;  un gran acierto por parte de la película es que la primera acción de la bruja sea el infanticidio, delito típico de la brujería. Por cierto, también muy trabajada la estética de la bruja: desde la vieja repugnante a la mujer tentadora (tanto que es una modelo de lencería Victoria's Secret). Ya hablamos más en extenso de la iconografía de la bruja en la entrada El arquetipo de la bruja frente al mago.

Sarah Stephens, modelo de Victoria's Secret.
Una bruja muy caperucita.
Fuente; cinepremiere
Es muy interesante también ver cómo el guionista y director juega con todos los animales que tienen o han tenido relación con lo maligno. Sobrecogedoras son las escenas donde aparece una liebre. Son sólo animales, pero sabes que el mal reside en ellos.

Será la desaparición del bebé de la familia, Samuel, quien abra la caja de los truenos de unas relaciones familiares ya de por sí muy frágiles y, como diríamos ahora, tóxicas. También esto es algo muy típico en los casos inquisitoriales: la violencia familiar o vecinal se desata con toda su crueldad, y da más miedo que los propios demonios o aquelarres.

El vértice de ésa violencia es sin lugar dudas la lucha que se establece entre Thomasin y su celosa y desequilibrada madre. Thomasin está dejando de ser una niña para convertirse en una joven, y la lucha de poder en el núcleo familiar es más que evidente. Por cierto, Anya Taylor-Joy está perfecta en su papel de niña/adolescente pasando de una imagen infantil hasta rozar la de Lolita con una carga erótica evidente innata en su personaje. La nota sobrenatural a esta historia humana, demasiado humana, la pone la bruja, que casi sin esfuerzo por su parte, explotará esta violencia soterrada para dinamitar a la familia al completo.

Carteles promocionales de la película mostrando animales "malignos" Fuente; CeC
El otro detalle sobrenatural, y viral, ha sido la aparición de Phillip the Black, el carnero de la familia, al que los hermanos mellizos le cantan en varios momentos de la película: «A crown grows out his head / Black Phillip, Black Phillip /To nanny queen is wed /Jump to the fence post, / Running in the stall. / Black Phillip, Black Phillip / King of all.(...)» 

No he pasado más miedo con una canción desde los tiempos de Freddy Krueger. ¿Os acordáis?  «One, two, Freddy's coming for you / Three, four, better lock your door / Five, six, grab your crucifix / Seven, eight, gonna stay up late / Nine, ten, never sleep again»

Cuando estaba viendo la película me fijé mucho en ése detalle y pensé que habría una leyenda detrás de Phillip the Black, y que incluso la canción de los niños sería una canción popular inglesa. Error por mi parte ya que donde yo me muevo es principalmente en el ámbito inquisitorial español y tengo menos trabajado el mundo anglosajón en el que me tendré que introducir más. La cabra viene de la iconografía del continente europeo y no del ámbito anglosajón; el propio guionista justifica esta pequeña licencia histórica. Extraigo de un buen artículo al respecto titulado Why Are Goats Associated With the Devil, Like Black Phillip in The Witch?

De manera resumida, Egger explica que la mitología sobre el macho cabrío y la brujería es propia de la Europa continental, si bien sí que existen imágenes de brujas cabalgando cabras en lugar de escobas. En la tradición anglosajona, los animales que representaban físicamente al diablo (animales maléficos) tendían a ser más pequeños (gatos, ratones, perros y aves).
Los mellizos con su "amigo" Phillip the Black, Fuente: exorcine
A vueltas con el género. La bruja es clasificada como película de terror; no puedo estar de acuerdo con tal clasificación y no soy el único. En la reseña de Pedro Torrijos realizada para la revista Jotdown podemos leer: 
La bruja vulnera todos los convencionalismos del cine de terror moderno porque no es cine moderno de terror. Presentada en los medios y la publicidad como «la película más aterradora del año», probablemente ni siquiera es una cinta de terror, al menos no es una cinta convencional de terror, precisamente porque nace de la despensa más convencional de la cultura del terror. Una tan antigua que es anterior al cine e incluso a la palabra escrita.
Decía Iris a la salida del cine que esta hubiera sido la película de terror que hubieran hecho en el siglo XVII. Curiosamente le ocurre como a Häxan de  B. Christensen, cuyo género también es objeto de debate. Como decía en mi artículo sobre la misma, Las brujas de Christensen. Del cine a la historia: 
Gubern califica a la película de documento gráfico único y pavoroso sobre las prácticas de la brujería y su represión, una película que es algo más que un documento arqueológico sobre la superstición.
Dreyer decía de Häxan y su director:

No sabemos si la película se presenta como una conferencia científica popular o si el tema se aborda en clave poética. Si se verifica la primera hipótesis, Benjamin Christensen resultaría ser, una vez más, el pionero poseedor del coraje necesario para presentar un tema de la cultura en la pantalla únicamente por amor al tema (...)

presentar a Christensen como el pionero con coraje necesario para crear una obra que disloca los géneros cinematográficos para adentrarse en los historiográficos. Y es que Christensen, a diferencia de Satán, no quiso engañarnos y nos avisó de que estábamos ante la «presentación desde un punto de vista cultural e histórico en siete capítulos de imágenes en movimiento»
El director de La Bruja, Robert Eggers, no nos dice que estemos ante la «presentación desde un punto de vista cultural e histórico en siete capítulos de imágenes en movimiento» como  Christensen, sino que nos dice que estamos ante «A New England folktale», que Torrijos traduce muy acertadamente como «Una historia del folclore de Nueva Inglaterra». No es terror o fantasía, es como dice su director una historia de folclore. ¿A qué dar vueltas a algo que te el propio director deja claro al comienzo de la película? 


Primer fotograma de la película. Fuente: eliberico.com
Jesús Palacios habla de película «de referencia del terror-folk», también llamado horror folk, subgénero de origen británico. Me parece un subgénero más adecuado a La bruja pero no me termina de convencer. Como Häxan creo que La bruja vuelve a dislocar los géneros cinematográficos.

Porque precisamente eso es lo que refleja la película. Eggers nos ha situado en el mundo mental de las gentes de Nueva Inglaterra, y nos expone lo que para ellos era real en torno a la brujería como un cámara testigo. A diferencia de Christensen, no entra a analizar el fenómeno de la brujería o intentar explicarla o racionalizarla. Sólo te pone ante sus creencias. He leído críticas de espectadores que achacan a la película el no explicar nada, sólo mostrar, pero para mí precisamente ésa es una de sus virtudes. 

La familia al completo reza antes de cenar. Fuente: Blog de Cine.
Otra cosa que comparte es el uso del arte en su fotografíaEggers y Christensen al menos comparten el referente de Goya. Torrijos también se ha dado cuenta de estos referentes artísticos y afirma que  «las casas apenas son cobertizos alumbrados como en un cuadro de Vermeer. Decisión que, por cierto, es seguro meditada, aunque sea por la coetaneidad del pintor con el tiempo del filme.» La reseña de Reels of Cinema abunda en ello afirmando que  «Eggers y el director de fotografía Jarin Blaschke utilizan un look visual pictórico».  Para mí esto es obvio sobre todo en el fotograma que precede a este párrafo donde se ve a toda la familia rezar antes de cenar.

Me vino a la memoria rápidamente este cuadro de Caravaggio: Los discípulos de Emaús (1606)
Caravaggio:  Los discípulos de Emaus (1606)
O Los comedores de Patatas de Vincent van Gogh (1885). Con este cuadro tenemos un pequeño debate en Licencia Histórica. Por un lado el cuadro es más dos siglos posterior a la época en la que discurre la película pero, por otro lado, creo que pudiera estar en el imaginario del director. Tenemos debate abierto.

Los comedores de Patatas de Vincent van Gogh (1885)
Incluso me he llegado a preguntar si la liebre que aparece en ocasiones es una referencia a Durero y su liebre. Claro, que también hay que plantearse que a lo mejor esté buscando demasiadas explicaciones y referencias. Por eso la entrada se titula "apresurado análisis" Es necesario ver varias veces la película y documentarse más sobre todo en un campo tan resbaladizo como lo son las referencias artísticas de una película.

Durero y su liebre (1502)
De la banda sonora poco puedo decir pues no soy un experto, salvo que a mi entender acompaña a la perfección a las imágenes. Sobre la fotografía algo podremos aportar. Evidentemente se ha buscado una estética muy similar a la fotografía de Barry Lindon de Stanley Kubrick

Es más, viendo la película había algunos elementos que me recordaron mucho a El resplandor del mismo director. La familia aislada, el padre cortando leña de manera insistente como Jack Nicholson aporreaba su máquina de escribir «All work and no play makes Jack a dull boy...», o los mellizos de La bruja a las gemelas. El propio director lo reconoce cuando afirma que «Lo digo demasiado a menudo, pero si existen dos películas clave para La bruja, son Gritos y susurros y El resplandor». Por supuesto no son las únicas influencias y os invitamos a ver estas doce películas tras ver, o antes, La bruja.

Para ser apresurado ha sido largo...espero haberos animado a ir al cine a verla. ¡Esperamos vuestros comentarios con la misma cara que Jack Nicholson

All work and no play makes Jack a dull boy.
Jack Nicholson en El resplandor Fuente: T13
Ficha técnica
Título original: The Witch
Año: 2015
Duración: 92 min.
País: Estados Unidos
Director: Robert Eggers
Guión: Robert Eggers
Música: Mark Korven
Fotografía: Jarin Blaschke
Reparto: Anya Taylor-Joy, Ralph Ineson, Kate Dickie, Harvey Scrimshaw, Lucas Dawson, Ellie Grainger, Julian Richings, Bathsheba Garnett, Sarah Stephens, Jeff Smith
Productora: Coproducción USA-Canadá-Reino Unido; A24 / Code Red Productions / Pulse Films / Scythia Films / Rooks Nest / Maiden Voyage Pictures / Mott Street Pictures
Género: Terror | Siglo XVII. Brujería. Religión. Drama psicológico. Cine independiente USA

Comentarios

  1. Un análisis apresurado, pero bastante interesante. Algunas cosas me han parecido claras desde que vi la peli, otras las he aprendido aquí al leer el artículo.

    ¡Buen trabajo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Corvus: Gracias por tu comentario. Efectivamente apresurado, tengo pendiente profundizar ya de manera definitiva a no mucho tardar. Como dices alguna cosa quedaba clara desde el principio, pero me alegra mucho que aprendieras algo de la película a través de este breve artículo. Gracias por leernos.

      Eliminar
  2. Hola, muy buen análisis. Soy estudiante de historia y me interesa particularmente el punto de vista que desarrollaste. Quería saber si finalmente hiciste el análisis no apresurado. Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes Walter. Sí, mi tesis que tienes de libre acceso en la base de datos Teseo donde tienes todas las tesis doctorales. Pon mi nombre, Roberto Morales Estévez y en principio la podrás descargar. ¡Gracias por escribir!

      Eliminar

Publicar un comentario

Rogamos que se respeten las reglas gramaticales y ortográficas en los comentarios.

Las faltas de respeto, la publicidad, spam, o cualquier otro comportamiento inadecuado implicarán la eliminación del comentario de manera taxativa.

Entradas populares