Reseña de Arqueología e Historia n.º5: Sicilia Griega. Tierra de dioses
Éste número se abre con el trabajo de David Vivió Codina titulado "La Sicilia mítica". No se me ocurre mejor manera de resumirlo que diciendo que me lo llevaría debajo del brazo si viajara a Sicilia, pues con él puedes visita todos los sitios de la isla ligados con la mitología y todo ello con una cuidada selección de textos.
Le sigue el breve pero enjundioso trabajo de Adolfo J. Domínguez Monedero titulado "Religión y relaciones interculturales en la Sicilia Griega". Extraigo un pequeño texto del mismo que me llamó especialmente la atención y que los desgraciados atentados de Bélgica ponen aún más de desgraciada actualidad.
Hay que recordar a este propósito que en el mundo antiguo, y a diferencia de lo que ocurre en otros periodos históricos, la religión no solía ser asunto de división y de conflicto sino, precisamente, todo lo contrario. Los griegos no tenían por lo general inconveniente alguno en aceptar la sacralidad de los espacios de culto ajenos e, incluso, de otorgarles un lugar dentro de su propio universo religioso. La capacidad de sincretizar las propias concepciones religiosas con aquellas otras con las que se iban encontrando en los distintos espacios a los que sus actividades coloniales y comerciales les iban llevando (...) Los griegos solían establecer equivalencias entre los dioses que adoraban los pueblos con los que se encontraban y los suyos, lo cual en cierto modo era también una manera de apropiación simbólica del territorio sobre el que estos dioses ejercían su dominio.Como decía un profesor de arqueología mío... Eran antiguos pero no tontos. Le sigue el trabajo de Jesús Carruesco titulado "Santuarios y prácticas religiosas en la Sicilia griega" que junto al trabajo de Clemente Marconi "Más cerca de los dioses. Templos y santuarios en la Sicilia arcaica y clásica" dan una panorámica de lo más completa de todos los templos de la isla.
Andrea Debiasi en su artículo "El Etna en el imaginario griego. Entre la historia y la leyenda" nos acerca a la mitología surgida de este gigante volcánico. Joaquín Ruiz de Arbulo nos presenta su artículo "La isla de las dos diosas" donde indaga en las figuras de Demeter y Coré/Perséfone
Grabado de 1690, obra de Johann Ulrich Krauß (1655-1719): Las compañeras de Perséfone son transformadas en sirenas. Fuente; Wikipedia |
En las páginas 56-57 se nos propone un "Itinerario de arqueología y mitología" que destaco porque precisamente esto es lo que produce la revista en el lector; ganas de salir corriendo con tu revista debajo del brazo a visitar Sicilia. Creo que podría funcionar como guía cultural de viaje de manera óptima.
Cuenta, como es habitual, con una sección de libros que siempre agradeceré pues en él se reseñan libros que no salen en medios de comunicación generalistas y que son imprescindibles para especialistas y grandes lectores por su calidad.
Cierra el número un breve avance del próximo número que creo estará disponible cuando se publique esta reseña. Será el número 6 titulado El Camino de Santiago en la Edad Media que os reseñaremos también encantados.
Un saludo.
Portada de Arqueología e Historia n.º6: El Camino de Santiago en la Edad Media Fuente; arqueología e Historia. Despierta Ferro. |
Comentarios
Publicar un comentario
Rogamos que se respeten las reglas gramaticales y ortográficas en los comentarios.
Las faltas de respeto, la publicidad, spam, o cualquier otro comportamiento inadecuado implicarán la eliminación del comentario de manera taxativa.