Despedida y cierre... hasta septiembre
Hola a todos:
Llegamos al fin del curso
académico, y con él, a la época de repliegue a nuestros cuarteles de verano,
situados en el norte. Es lo que tiene la climatología española, que no hay
quien haga la guerra con
estos calores. Pero que no se preocupe nadie: a partir de
Septiembre volveremos con renovados bríos (tenemos ya unas cuantas entradas en
la nevera, junto a las cervezas), y en los meses estivales no dejaremos de generar
algún post con temas que merezca la
pena comentar.
Entre las recomendaciones de
este año están No es un deporte de riesgo, de Nigel Barley. A los que se
leyeran el ya recomendado El antropólogo inocente les gustará
igualmente esta nueva edición de las aventuras y desventuras del antropólogo
más ameno. La especie elegida, de Juan Luís Arsuaga
e Ignacio Martínez,
nos ayudará también a conocer a nuestros antepasados más remotos, aunque nos
dejará en el aire la pregunta… ¿elegida para qué?
De lecturas más profanas me
ha ido surtiendo Juan con la obra ya referenciada de Nigel Barley No es un deporte de riesgo y si tengo
fuerzas le pediré el de Judt. Otro gran amigo me ha dejado Anatomía del Amor
de Helen Fisher y suele
acertar recomendando. Ya iré comentando qué tal. En torno a novela, después de
meses sin poder acercarme a obra alguna, me he decantado por revisitar a mi
adorado Sherlock Holmes y
el siempre intrigante El retrato de
Dorian Gray de Oscar
Wilde. Me he lanzado a la lectura de la obra de Roberto Bolaño titulada 2666. Sólo he leído unas
cincuenta páginas y sólo puedo decir que por ahora muy prometedora. Eso sí,
este verano cual Olivia
de Havilland juro que en mi maleta sólo entrará el
famoso ebook con novelas de
esparcimiento y sólo eso. Al final como siempre no lo cumpliré; todo el mundo
miente….y la peor mentira es la que nos hacemos a nosotros mismos. Vaya este
sentido homenaje a House que
nos dejó este año. Por cierto, que el amigo Hugh Laurie es arqueólogo y antropólogo
por Cambridge, tras su paso por Oxford y el Colegio Eton… vamos, una máquina, el
angelito. No perder de vista también su paso por la imprescindible Black Adder.
Oviedo, uno de nuestros cuarteles de verano |
Y puesto que la época
veraniega suele ser buen momento para intentar ponerse al día con las lecturas
pendientes (aunque me temo que a nosotros nos harían falta un par de años
sabáticos para lograrlo), hacemos ahora, como
el año pasado, un repaso a las lecturas que no podemos
dejar de recomendar.
Por mi parte, el ingeniero de a
bordo, las lecturas a recomendarles se alejan de mi especialidad profesional,
lógicamente, ya que este no es el foro más adecuado. Nótese que si bien Roberto
puede hablar de lecturas académicas y ortodoxas, que pretenden ayudar a los
futuros historiadores a ser mejores profesionales, yo soy voraz lector de temas
históricos, y hablo desde la perspectiva de aquel que comprará libros de temas
históricos fuera de círculos endogámicos. Recuerden: la divulgación bien hecha,
una novela histórica debidamente documentada y ambientada (como siempre, hay que separar el grano de la paja) o incluso una buena ucronía garantizan al
autor prestigio profesional y reconocimiento por el gran público; y este último
punto, si bien minusvalorado en ocasiones por los guardianes de las esencias,
al final es lo que da de comer a cualquier profesión.
Ahora que mi biblioteca
municipal particular situada en casa de Roberto, que siempre me ha aconsejado
bien sobre lecturas, no tiene el mismo ritmo que antes en cuanto a renovación
de material, tiene uno que buscarse un poco más la vida al respecto. Pero como
lector empedernido que es uno desde siempre, y estando muy bien rodeado de
gente con criterio (hablo de Roberto, claro, pero no sólo de él), todos los
años aparecen nuevas joyas en mis estanterías (a estas alturas ya rebosantes).
Algunas tienen que esperar turno, en todo caso, pero otras pasan rápidamente a
las primeras posiciones, en modo pila LIFO.
Enlace a la editorial aquí |
Impagable la obra póstuma
del historiador Tony Judt,
El refugio de la memoria; alejada de
su línea habitual, el tristemente fallecido autor nos habla de sus propias
vivencias mientras una enfermedad degenerativa sólo le dejaba su propia mente
como refugio. La lectura de esta pequeña joya me ha impulsado a comenzar a leer
su magnum opus, Postguerra. Ambos libros han sido, además, regalos de una de
las personas imprescindibles en mi vida, a la que junto a tantas otras cosas
debo agradecer estos libros. En una línea no muy lejana, entre lo mejor que he
leído este año está Némesis, de Max
Hastings. La historia de la Segunda Guerra Mundial en el Pacífico, un
conflicto paralelo al europeo más que parte de una única guerra. Sin duda
acabará cayendo Armagedón, del mismo autor, donde
narra la derrota de la Alemania nazi.
Y como no solo de pan vive
el hombre, ni tampoco de libros de historia o similares, cambio de tercio. Excusas para no pensar, del genial Eduard Punset, nos dará,
paradójicamente, mucho en lo que pensar, especialmente en lo referente al modo
en que funciona nuestro cerebro. Si no la conocen, la divertidísima saga de
libros de Mundodisco, de Terry Pratchett, les
arrancará más de una carcajada, y tanto la gente de ciencias como la de
humanidades encontrarán muchos guiños entre sus páginas. En otro género, Cita con Rama, del ínclito Arthur C. Clarke, hará
las delicias de los aficionados a la verdadera ciencia-ficción.
Página de Maus Imagen extraída de aquí |
Finalizo con recomendaciones
que tal vez sorprendan a algunos: Persépolis, de Marjane Satrapi, y Maus, de Art
Spiegelman. Dos de las mejores novelas gráficas, y que, cada una en su
estilo, nos darán una bofetada de realidad, demostrando que el cómic hace mucho
tiempo que no es cosa de niños.
Esperamos que estas
recomendaciones hagan crecer su lista de lecturas pendientes un poco; por lo
que a nosotros atañe, las nuestras son ya del tamaño de un paquidermo adulto (ars longa, vita brevis), pero la única
forma de seguir evolucionando es ir fijándose objetivos. Cedo ahora la palabra
a Roberto, que está haciendo el postrer esfuerzo de este año con tantos cambios
para él.
Por parte de un servidor, Roberto, poco que añadir. Juan está terminando el curso de manera elegante mientras que yo intento cerrar temas pendientes entre el agotamiento y el nerviosismo. Este año he tenido dos grandes retos que me han sacado hasta el último gramo de energía, y doy públicamente las gracias a Juan por las numerosas veces que ha salido a mi rescate para que este humilde blog tuviera un post semanal. El primer reto ha sido hacerse profesor de Arte / Historia / Literatura (y lo que se tercie) para adultos. Por un lado ha sido muy, pero que muy gratificante la experiencia, pero te dejas el alma preparando temas y dando clases. He estado durante meses al 100% de mis posibilidades todos los días de la semana. Afortunadamente he ido a caer en Arjé Formación, donde todo el mundo me ha tratado a las mil maravillas. Vaya mi más sincero agradecimiento. El segundo reto ha sido hacer frente al doctorado y todo el trabajo que ha salido adelante en la universidad, como por ejemplo congreso dedicado a Japón, que fue un absoluto éxito, mi inclusión en el IULCE, para el que desarrollo orgullosamente algunas humildes tareas, o la salida de mi primer artículo en Espejo de brujas. Resultado: agotado, pero enormemente feliz. Un año atrás no imaginaba esta situación ni en el mejor de los sueños. Ni una sola queja. Ahora en verano a descansar unos días, y otra vez al 100% para preparar el curso que viene. ¡Que suerte tenemos los profesores de tener tres meses de vacaciones! ¡¡Bendita ignorancia!!
Dicho esto, de lecturas ando realmente escaso si no son meramente profesionales. He leído con gran aprovechamiento La Dinastía de los Austria de Ediciones Polifemo y ahora estoy embarcado en la lectura La Corte en Europa: Política y Religión. Se trata en ambos casos de obras colectivas de tres tomos de enorme alcance y variedad de temas. Por razones docentes estoy revisitando la obra, también en varios tomos, de Historia de las mujeres de Taurus. En este campo no debemos perder de vista la Historia de las Mujeres en España y América, que nos sirve de complemento a la anterior más centrada en el ámbito europeo.
Dicho esto, de lecturas ando realmente escaso si no son meramente profesionales. He leído con gran aprovechamiento La Dinastía de los Austria de Ediciones Polifemo y ahora estoy embarcado en la lectura La Corte en Europa: Política y Religión. Se trata en ambos casos de obras colectivas de tres tomos de enorme alcance y variedad de temas. Por razones docentes estoy revisitando la obra, también en varios tomos, de Historia de las mujeres de Taurus. En este campo no debemos perder de vista la Historia de las Mujeres en España y América, que nos sirve de complemento a la anterior más centrada en el ámbito europeo.
El inimitable doctor House Imagen extraída de aquí. |
En definitiva un año
trabajado y sufrido hasta el final. Un gran año donde el blog, este pequeño
gran proyecto, nos ha dado enormes alegrías. Queremos seguir creciendo, todo lo
que podamos, conociendo a gente tan interesante con quien compartir ideas,
trabajos y proyectos para que vuestro trabajo en la facultad sea más eficiente
y productivo. Para el curso que viene nos esperan nuevos retos, nuevos viajes
de Juan que luego dan pie a enormes posts
llenos de erudición, didactismo y sobre todo cariño, nuevas innovaciones en las
que ya estamos trabajando y…uf, les dejo descansar, por ahora y como dice Juan,
dejaremos que el invierno se acerque…
Mientras tanto, feliz verano
a todos....
Comentarios
Publicar un comentario
Rogamos que se respeten las reglas gramaticales y ortográficas en los comentarios.
Las faltas de respeto, la publicidad, spam, o cualquier otro comportamiento inadecuado implicarán la eliminación del comentario de manera taxativa.