Reseña de "Los grimorios y recetarios mágicos: del mítico Salomón al clérigo nigromante" por Iris Rodríguez Alcaide.

Hola a todos:

Como anuncié, dejé a otra profesional la valoración de mi artículo Los grimorios y recetarios mágicos: del mítico Salomón al clérigo nigromante. Se trara de Iris Rodrídez Alcaide, miembro del Comité de Redacción (Responsable Área Hª Moderna) de la Revista Historia Autónoma.

Por supuesto no he tocado ni una coma del texto y la autora ha tenido total libertad a la hora de hacer la reseña. Os dejo con ella.


Un saludo.
Reseña de "Los grimorios y recetarios mágicos: del mítico Salomón al clérigo nigromante" por Iris Rodríguez Alcaide. Portada del libro Señales, portentos y demonios. Artículo publicado en Eva LARA y Alberto MONTANER (coords.), Señales, portentos y demonios. La magia en la literatura y cultura españolas del Renacimiento. Salamanca: Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas (SEMYR), 2014: pp. 537-554. ISBN: 978-84-941708-2-9.
Portada del libro Señales, portentos y demonios



Roberto MORALES ESTÉVEZ, "Los grimorios y recetarios mágicos: del mítico Salomón al clérigo nigromante" en Eva LARA y Alberto MONTANER (coords.), Señales, portentos y demonios. La magia en la literatura y cultura españolas del Renacimiento. Salamanca: Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas (SEMYR), 2014: pp. 537-554. ISBN: 978-84-941708-2-9.

Iris Rodríguez Alcaide
Universidad Autónoma de Madrid




Roberto Morales Estévez es Licenciado en Historia por la Universidad Autónoma de Madrid y Diplomado en Estudios Avanzados de Historia Moderna (DEA) por la misma universidad. Actualmente desarrolla su doctorado en el Instituto Universitario "La Corte en Europa" (IULCE), dedicado a cuestiones de Inquisición, Religión y Ciencia. En este sentido, su participación como reseñador habitual en la publicación Libros de la Corte es una constante casi desde los comienzos de la revista.
No obstante, la colaboración en este volumen es fruto, una vez más, de una intensa actividad en el grupo de investigación "Mentalidades mágicas y discursos antisupersticiosos (siglos XVI, XVII y XVIII)", liderado por la profesora Mª Jesús Zamora Calvo (UAM). En esta línea, ya colaboró junto a ella y otros reputados autores en la obra Espejo de brujas. Mujeres transgresoras a través de la historia (Madrid: Abada, 2012) con el capítulo «Eleno de Céspedes: el cóncavo reflejo de la historia».

El capítulo que nos ocupa comienza introduciendo al lector en el papel y la pervivencia de la creencia en Occidente de los llamados grimorios (o libros de fórmulas mágicas), de los que por cierto el autor ya adelantó gran cantidad de información en el programa de radio "Caminos de Ida y Vuelta" de Canal UNED (2013). Aquí se aborda, en primer lugar, la interesante pesquisa sobre el origen etimológico de la palabra grimorio, que según Morales se remonta al siglo XII con una más que probable ascendencia francesa. El autor también hace hincapié en la naturaleza de estos libros que, a fuerza de ser copiados y adulterados hasta la saciedad, se revelaban tremendamente diversos tanto en estructura (podían aparecer impresos y, en su mayoría, manuscritos) como en contenido (magia culta y popular, invocaciones demoníacas, fórmulas en hebreo, cábalas matemáticas,...).
Reseña de "Los grimorios y recetarios mágicos: del mítico Salomónal clérigo nigromante" por Iris Rodríguez Alcaide.Tabla de invocación demoniaca del Dietario de Jaime Manoel. Artículo publicado en Eva LARA y Alberto MONTANER (coords.), Señales, portentos y demonios. La magia en la literatura y cultura españolas del Renacimiento. Salamanca: Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas (SEMYR), 2014: pp. 537-554. ISBN: 978-84-941708-2-9.
Tabla de invocación demoniaca del
Dietario de Jaime Manoel.
En la segunda parte del capítulo se aborda el análisis de lo que fueron algunos de los grimorios más conocidos en la España de los siglos XVI y XVII, como La Clavícula de Salomón y el Libro de San Cipriano (o "Ciprianillo"). Estos libros, en ambos casos con un origen difuso que se pierde en la bruma de los tiempos, fueron dentro de la tradición hispánica tan populares (literariamente hablando) como criticados desde diversos sectores antisupersticiosos de la época. En este punto, aquí el autor también trata de arrojar algo de luz a diversas preguntas acerca de la escasez de grimorios y otros ejemplares menores pertenecientes a la literatura mágica (o "aljamiada") que padecen nuestros archivos. La impresión de algunos de éstos (por lo general bastante defectuosa) ponía de manifiesto, en primer lugar, que su publicación resultaba arriesgada a causa de una permanente vigilancia inquisitorial y, de hecho, muchos fueron directamente importados desde Francia. En segundo lugar, siguiendo a otra destacada especialista como es María Tausiet, se apunta al carácter propiamente "mágico" que se atribuía a la palabra escrita, haciendo que cada mago debiera poseer su propia clavícula de puño y letra para que ésta resultase efectiva. El panorama hasta aquí trazado sugiere, entonces, la gran dificultad que existía en los siglos modernos para hacerse con alguno de estos grimorios en España. Pero como veremos más adelante, esta literatura tan perseguida fue también (quizá precisamente por ello) tanto o más codiciada si cabe.
Reseña de "Los grimorios y recetarios mágicos: del mítico Salomón al clérigo nigromante" por Iris Rodríguez Alcaide.Rueda astrológica del dietario de Jaime Manoel. Artículo publicado en Eva LARA y Alberto MONTANER (coords.), Señales, portentos y demonios. La magia en la literatura y cultura españolas del Renacimiento. Salamanca: Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas (SEMYR), 2014: pp. 537-554. ISBN: 978-84-941708-2-9.
Rueda astrológica del dietario de
Jaime Manoel
La última parte del capítulo, dedicada al proceso judicial contra el aragonés Jaime Manobel, "clérigo nigromante" y ladrón de grimorios, pretende presentar un caso que, lejos de ser paradigmático, probablemente fue relativamente común entre el bajo clero de los siglos XVI y XVII pese a los esfuerzos contrarreformistas. Aquí Morales saca la lupa para indagar a escala micro a este pícaro embaucador y su librillo, un breve cuaderno manuscrito de contenidos diversos donde nos topamos con una mezcla de superstición, hechicería y medicina popular, salpicado todo ello con alguna nota diabólica. Sin embargo, este carácter mágico-religioso, en apariencia controvertido, no resultaba incoherente en la época. Gracias a este grimorio hurtado en Zaragoza a un fraile trinitario, Manobel marchó a Madrid para labrarse un porvenir en el competitivo mundo de la sanación y los problemas cotidianos de las gentes necesitadas, confiando en el prestigio de poseer este librillo, junto a su (real o inventada) condición de clérigo, le diera ventaja frente a la pléyade de sanadores, barberos, parteras y charlatanes que poblaba la capital de la Monarquía Católica. Otro aspecto muy interesante en el que hace incidencia el autor es el fenómeno de retroalimentación entre realidad y la propia literatura mágica que se daba en los actos de personajes como Manobel. Esto se hace patente en diversos episodios del juicio a nuestro clérigo nigromante, que fue apresado en los bosques de El Escorial alrededor de 1590 acusado de llevar a cabo diversos ritos públicos de carácter mágico durante la Noche de San Juan y posteriormente llevado a la prisión inquisitorial de Toledo. La descripción que Manobel hace de muchos de estos actos confirma la idea de teatralización que han desarrollado autores como la propia Mª Jesús Zamora, llegando hasta el punto en que a veces el actor principal que era Manobel se veía incapaz de distinguir entre realidad y ficción en aquello que hacía.
Reseña de "Los grimorios y recetarios mágicos: del mítico Salomón al clérigo nigromante" por Iris Rodríguez Alcaide. Maculatura con una xilografía de la crucifixión, en la contracubierta del Dietario de Jaime Manoel. Artículo publicado en Eva LARA y Alberto MONTANER (coords.), Señales, portentos y demonios. La magia en la literatura y cultura españolas del Renacimiento. Salamanca: Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas (SEMYR), 2014: pp. 537-554. ISBN: 978-84-941708-2-9.
Maculatura con una xilografía de la crucifixión, en la contracubierta del Dietario
de Jaime Manoel.
Por tanto, dentro de este elaborado y clarificador trabajo no han resultado ser protagonistas, en definitiva, los magos del prestigio del mítico Salomón. La verdadera preocupación del autor vira más bien hacia la implicación cotidiana de los grimorios, considerando la Clavícula y el Ciprianillo como los "grandes libros" de magia y pseudociencia que para la cultura popular, no obstante, no fueron los más comprensibles, ya que éstos sólo estarían al alcance de personajes pertenecientes a la alta cultura (valgan como ejemplo los diversos inquisidores o altos eclesiásticos nombrados a lo largo del texto, así como el arquitecto real de Felipe II, Juan de Herrera). Los autodenominados "nigromantes", por su parte, no necesitaban sino poseer un elemento diferenciador frente a la competencia por ganar dinero mediante las demandadas curaciones milagrosas frente a otros colectivos, como demuestra el caso de Jaime Manoel. Por último, y siguiendo de nuevo a Tausiet, Morales destaca la importancia del fenómeno mágico más allá de lo anecdótico, considerándolo un inigualable indicador del pulso de los deseos y temores de la gente de la época.

Comentarios

Entradas populares