PhD Survivor (I): Becas predoctorales del Instituto Universitario Europeo de Florencia (EUI)
Hoy vamos a inaugurar una nueva sección que, como
doctoranda errante que intenta buscarse la vida como mejor puede, me gustaría
haber encontrado antes de adentrarme en la selva del mundo académico sin
machete ni brújula a mano.
Phd |
Si ya habéis leído nuestra entrada “Quiero ser profesor, quiero ser
investigador. ¿Por dónde empiezo?” y tras ello no se os han
quitado las ganas de vivir, os
damos la bienvenida al maravilloso mundo de las PhD applications; que os acompañarán, como la Fuerza, en
buena parte de las etapas que exige convertirse en investigador/a profesional.
Así pues, aquí vamos a intentar orientaros por el complejo mundo de las becas dirigidas a Humanidades y Ciencias
Sociales que tanto organismos públicos como entidades privadas dedican a la
formación de investigadores/as en etapa pre y post-doctoral.
Empezamos con una muy muy jugosa y que además tiene el
plazo de solicitud abierto hasta el próximo 31 de Enero de 2016 (¡corred,
insensatos!). Hablamos de las becas que
ofrece el Ministerio de Educación de España bajo el programa “Salvador
de Madariaga”,
para cursar el doctorado en el prestigioso European
University Institute de
Florencia (EUI).
Logo del departamento Historia y Civilización. |
Esta
institución pública fue creada en 1972 por los 6 Estados miembros que
originalmente componían la Unión Europea. Actualmente son 22 los que
participan en su mantenimiento y financiación, que se lleva a cabo con un 50%
aportado por cada país, un 30% por la Comisión Europea y el resto por proyectos
de investigación más específicos.
A
España le corresponden 12 plazas de nuevo ingreso al año, 3
por cada especialidad de entre los departamentos con los que cuenta el
Instituto: Ciencias Políticas, Economía, Historia y Derecho. El importe mensual
de la beca, que NO INCLUYE alojamiento ni manutención, está en torno a 1.400
euros.
El pasado 25 de Noviembre tuvimos la oportunidad de
asistir a la presentación
de este programa de doctorado, que tuvo lugar en la
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM (Campus de Somosaguas).
El
objetivo, tal y como dejaron claro los ponentes invitados (como la historiadora
económica Carmen
Sarasúa),
no consiste en hacer un doctorado con el fin de acumular un título más, sino en ser
capaces de formar perfiles profesionales dentro de la investigación con
herramientas y habilidades específicas.
Pero la razón de peso definitiva es, sin duda, el maravilloso entorno de estudio cuasi monástico que nos proporciona la Villa
Schifanoia,
con más de 600 estudiantes y profesores visitantes de distintos países en
constante movimiento.
Villa Schifanoia, situada a las afueras de Florencia (fotografía de ONE 20) |
Los requisitos principales que debéis cumplir para
abordar la solicitud para este programa
de 4 años a tiempo completo son, en el caso de España:
- Estar en posesión de un título de grado o licenciatura y un máster de al menos 60 créditos (no hay mínimo de nota).
- Estar en posesión de un certificado de idioma Inglés de nivel C1 (ya sea por el modelo Cambridge o el TOEFL), aunque en la institución se valora y trabaja la diversidad idiomática en seminarios y otras actividades.
Teniendo
esto claro, ¿cómo aplicar? Se trata de un proceso complejo y escrupuloso
pero que, en palabras de Ruth Rubio Marín, no debe desanimarnos ni meternos el
miedo en el cuerpo a la hora de solicitarlas. Aquí os dejamos los pasos principales a seguir:
- Entrar en la web del Instituto y buscar el departamento que nos interese (en nuestro caso, Historia y Civilización). Este departamento se ocupa de la Historia de Europa desde el siglo XIV a la actualidad, con una marcada perspectiva comparativa y transnacional.
- Examinar los perfiles de los diferentes docentes para dirigir de forma precisa nuestro proyecto de investigación a la hora de presentar la solicitud.
- Redactar una breve propuesta de investigación de no más de 2500 palabras (incluyendo citas, referencias y bibliografía) en inglés. Esta es seguramente la parte más importante de todo el proceso, así que aseguraos de dedicarle el tiempo suficiente para tener vuestro tema perfectamente focalizado.
- Consultar a vuestros actuales profesores sobre cómo conseguir Cartas de recomendación que avalen vuestra candidatura (necesitaréis al menos 2). Aunque evidentemente no es obligatorio, se valora positivamente que sus autores hayan sido ex-alumnos de la institución o mantengan algún vínculo con ésta.
- Entrar de nuevo en la web del EUI para proceder al registro e Inscripción Online, donde deberéis adjuntar los documentos que se os pidan. ¡Importante! La solicitud TAMBIÉN debe llevarse a cabo a través del Ministerio de Educación: las solicitudes que no hayan sido remitidas por las dos vías serán automáticamente excluidas, así que ojo.
- Si en abril estáis entre las y los afortunados que han superado la pre-selección, ¡enhorabuena! El EUI os costea un vuelo a Florencia para proceder al último paso: la entrevista (de nuevo, en inglés). Ésta no tendrá una duración de más de 10 minutos y se espera que presentéis vuestra propuesta de investigación transmitiendo seguridad y humildad ante los especialistas del departamento elegido. Briconsejo: pensad que estáis en un programa del tipo “La Voz” y tenéis que conseguir que uno de estos coach se fije en vosotros y quiera convertirse en vuestro tutor/a de tesis.
Dos briconsejos extra especialmente dirigidos a historiadores/as:
- Es aconsejable contar con dos supervisores de tesis, uno en Florencia y otro en la universidad que os interese ingresar a la vuelta.
- Sobre la consulta de archivos, el EUI dispone de bolsas de viaje (misiones) para poder desplazarse a ver los documentos in situ.
Un poco de crisis existencial, según PhD Comics (Speculorum) |
Si
os ha parecido útil o tenéis alguna pregunta con la que podamos ayudaros, no
dudéis en escribirnos o dejarnos un comentario por las redes sociales. ¡Que
Clío reparta suerte!
P.D. Y si os apetece ampliar esta información con un
testimonio de primera mano como alumno del EUI, os remito a la entrevista que
realicé al modernista Antonio
Terrasa Lozano (U. Évora-CIDEHUS) para la Revista Historia
Autónoma: Intentar ser historiador en tiempos de precariedad.
Comentarios
Publicar un comentario
Rogamos que se respeten las reglas gramaticales y ortográficas en los comentarios.
Las faltas de respeto, la publicidad, spam, o cualquier otro comportamiento inadecuado implicarán la eliminación del comentario de manera taxativa.