Cómo citar correctamente I
Me encanta: proverbio chino, "si bebes agua, lo correcto es recordar la fuente" (y citarla y reconocerla)
Julio Alonso
Fundador y Director de Weblogs SL en Twitter
El tema de las citas es algo complicado hacerlo bien. Existen varios modelos válidos y debemos de citar y poner una bibliografía correcta desde nuestro primer trabajo de facultad. Eso denotará en nosotros profesionalidad. Nada enturbia más un buen trabajo que una forma de citar incorrecta.
Aviso que no citar bien o no hacerlo es uno de los mayores delitos que puede cometer un historiador. No vale coger parte del texto de un autor y porque le parafraseemos con nuestras propias palabras obviar la cita correspondiente. Eso es delito de lesa majestad. Se dice “como afirma Tusell…” y abajo o al lado indicamos la fuente. El trabajo de otras personas se reconoce, es cuestión de honestidad intelectual.Además, de esta manera, facilitaremos a nuestros lectores los medios para, caso de que les interese, acceder al trabajo del compañero citado y leerlo en su totalidad
Tampoco es necesario decir “La Guerra Civil comenzó en 1936” y poner una cita, pues todos sabemos que es así o eso espero. Cuidado a la hora de elegir fuentes. NUNCA se reseña una obra generalista tipo “Historia de España” y la Wikipedia se puede utilizar como referencia circunstancial con las debidas precauciones y por supuesto tampoco se cita. En un futuro me extenderé algo más sobre esto de elegir las fuentes.
Existen dos maneras de citar. Una es herencia del mundo anglosajón y otra latina más propia de nuestra cultura. ¿Cuál utilizar?. Os recomiendo que cojáis algunos artículos/libros de vuestro profesor/a y “fusiléis” su manera de citar. Simple y efectivo. Cuando seáis profesionales os darán unos criterios de edición, sobre todo para artículos, u os dejarán decidir cómo hacerlo.
Mi experiencia personal es que la anglosajona es más fácil para el que escribe y un poco más engorrosa para el que lee y la latina viceversa. Cuestión de gustos. Lo que en cualquier caso debemos de hacer es hacerlo bien.
Os recomiendo que os hagáis con un ejemplar de Cómo se hace una tesis de Umberto Eco. Está publicado en Gedisa y os ayudará en muchos aspectos técnicos como las citas o abreviaturas además de orientaros sobre cómo hacer un trabajo serio. Tiene una parte más específica para el mundo universitario italiano, pero es una parte mínima.
Os facilito los criterios de edición que me dieron a mí para un artículo y que es un buen ejemplo de la cita “anglosajona”. En un próximo post os dejaré un ejemplo de la manera latina y más propia de nuestra tradición universitaria.
NORMAS DE PRESENTACIÓN DE LOS TEXTOS
1. Tipografía: Times New Roman 12, interlineado 1,5.
2. Las comillas deben ser del tipo: « », sólo serán “” cuando éstas estén dentro de una cita con las comillas francesas.
3. En el cuerpo del texto, las referencias a la bibliografía final deben remitirse al apellido del autor, seguido de coma, el año, coma y el número de página, precedido de “p.”. Por ejemplo:
1) La mujer no nace sino que se hace (Beauvoir, 1949, p. 61); o bien:
2) Beauvoir (1985, p. 61) afirma que “La mujer...”.
3) Si se cita al mismo autor/a en una misma frase o párrafo en repetidas ocasiones, se puede obviar la repetición del nombre. Ej: Simone de Beauvoir (1949, p. 61) afirma en su célebre ensayo El segundo sexo que “La mujer no nace sino que se hace”. La filósofa se muestra asimismo partidaria de la igualdad entre hombres y mujeres, por lo menos en el campo social (p. 230), pero también en el de la escritura (p. 512).
4. Los párrafos se sangran en la primera línea, salvo cuando sean los primeros de un capítulo o de un apartado.
5. Los subtítulos o intratítulos van en negrita y precedidos por una línea en blanco.
6. Las citas de más de 5 líneas van sangradas y alineadas, en el mismo cuerpo de letra que el texto y separadas de éste por una línea en blanco.
7. Hay que evitar las notas a pie de página que sean puramente bibliográficas; en general, se procurará reducir el número de notas. En ellas, se sangra la primera línea y su tipo de letra: Times New Roman 10.
8. La bibliografía final, que sólo debe incluir los títulos citados en el texto, debe ir precedida del epígrafe Referencias bibliográficas (en negrita). Las entradas, con sangría francesa. Los apellidos de los autores, en versales (NO en mayúsculas) y el nombre en minúsculas y preferiblemente no abreviado. El nombre del autor va seguido del año de la primera edición, entre paréntesis. El título, la fuente, la editorial y el lugar de edición (por este orden), separados por comas. (Véanse ejemplos abajo.)
9. Se utilizan guiones largos. Ej: María ―palabra―,
María ―palabra― Teresa
10. Referencias bibliográficas
Artículos:
Lecarme-Tabone, Éliane (2002), «Le couple Beauvoir-Sartre face à la critique féministe», Les Temps Modernes, junio-julio, 619, pp. 19-42.
Capítulos de libros:
Barthes, Roland (1968), «The Death of the Author», Modern Criticism and Theory: A Reader, David Lodge (ed.), Longman, Londres y Nueva York, 1977, pp. 167-72.
Libros:
Bate, Jonathan (1997), The Genius of Shakespeare, Picador, Londres.
Brown, Frieda S., Malcom A. Compitello, Victor M. Howard y Robert A. Martin (eds.) (1989), Rewriting the Good Fight: Critical Essays on the Literature of the Spanish Civil War, Michigan State University Press, East Lansing.
Documentación de internet:
Peri-Rossi, Cristina (1995), «Escribir como transgresión», Lectora. Revista de Dones i Textualitat, 1, pp. 19-42. Consulta: 01/02/05. http://www.ub.edu/cdona/lectora_01/peri.pdf
Buenos días, me comentan que para citar en medios anglosajones a autores con nombre español, de debe usar el segundo apellido y las iniciales del nombre y primer apellido, ¿eseso correcto? Gracias.
ResponderEliminarBuenos días Enrique. Uf! Ni idea, sinceramente. No sé alguna vez me he visto en una de esas. De todas maneras esta tarde voy a ver a gente que posiblemente nos sacará de dudas a amnbos. Te comento. Un saludo.
Eliminar